Debora D Antonio

SKU: 728486
$25.190,00
6 x $4.198,33 sin interés
Ver más detalles
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $35.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $35.000,00
Calcular
No sé mi código postal
Descripción
Formato: LIBROS
Editorial: Prometeo
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9786316604293
Páginas: 202
Fecha Publicación: 03/2025

Sinópsis
En esta obra se articulan una serie de problemas históricos vinculados con la construcción ideológica, de género y sexual de la clase obrera, las formas generizadas adoptadas por ciertas labores en contextos represivos y la relación critica entre militancias femeninas y tareas domésticas. Los capítulos ofrecen un panorama de distintas experiencias en las que la dimensión del trabajo adquiere centralidad. Algunas de las preguntas que atraviesan a esta publicación son: ¿Qué factores podrían explicar la adopción por parte de trabajadores de una ideología como el anticomunismo? ¿Puede considerarse como un trabajo la actividad de las mujeres policías que facilitaron la apropiación de menores? ¿Una labor forzada, llevada a cabo en un centro clandestino de detención, debería ser considerada como una forma de trabajo? ¿La intervención de las amas de casa en el espacio público y sus relaciones con los feminismos o grupos políticos interesados en la cuestión de género pudo haber erosionado a los gobiernos autoritarios? Se ofrece una mirada sobre la historia reciente de nuestro país en la que el género, el trabajo y la represión se entrecruzan permanentemente, y aunque cada capítulo podría leerse de modo independiente, distintos temas y problemas entrelazan una trama común de intereses e interrogantes. El anticomunismo como ideología y práctica es un tema presente en distintas páginas de este libro. La atención a sujetos novedosos de una narrativa historiográfica, como las maricas o las mujeres policías, resulta una arista que comparten varios de los escritos. El reconocimiento de elementos de continuidad entre gobiernos militares y civiles, en lo que hace al desarrollo de la represión estatal, y la atención a la complementariedad de las instituciones legales con las estructuras ilegales durante la implementación del terrorismo de Estado, son elementos reconocibles y un hilo conductor en todas las investigaciones. Omar Acha Doctor en Historia por la UBA y por la Éco le des Hautes Études en Sciences Sociales en París e investigador del CONICET Ivonne Barragán Licenciada en Historia por la UNMdP, Doctora en Historia por la UBA e investigadora del CONICET Natalia Casola Profesora y Doctora en Historia de la UBA e investigadora del CONICET Débora D¿Antonio Profesora y Doctora en Historia por la UBA e investigadora del CONICET Ariel Eidelman Licenciado en Historia y Doctor en Historia por la UBA Facundo Fernández Barrio Periodista y candidato a Doctor en Historia por la UBA Máximo Javier Fernández Antropólogo y candidato a Doctor en Antropología por la UBA Rodrigo González Tizón Profesor en Historia por la UBA y Doctor en Historia por la UNSAM Santiago Joaquín Insausti Socio¿logo y Doctor en Ciencias Sociales por la UBA e investigador del CONICET Laura Rodríguez Agüero Doctora en Historia por la UNLP e investigadora del CONICET