Patrick Avrane

SKU: 707003
$18.000,00
6 x $3.000,00 sin interés
Ver más detalles
¡Últimos disponibles!
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $35.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $35.000,00
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Calcular
No sé mi código postal
Descripción
Formato: LIBROS
Editorial: La Cebra
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9789878956053
Páginas: 192
Dimensiones: 22 x 14 cm
Fecha Publicación: 06/2023

Sinópsis
Este Pequeño psicoanálisis del dinero ilumina sobre la fuerza inconsciente de la economía. La mayoría de los economistas contemporáneos tiene una extraña representación del hombre: este, en los intercambios económicos, es un ser autónomo, totalmente independiente de la mirada de los otros, sin celos ni envidia, razonable y racional, dueño de sus deseos, y para el que su única expectativa es el bienestar individual. Desde esta perspectiva, el lenguaje no es más que un intercambio de informaciones utilitarias, y la moneda una facilitación del trueque. La teoría psicoanalítica, por inconsistente y cambiante que sea, tiene por lo menos el mérito de poner en el centro de la reflexión el enigma nunca resuelto del deseo humano. Incluso cuando está en el corazón del mercado, cuando vende, compra, atesora o despilfarra, el hombre no es ni independiente ni racional. La circulación del dinero, sostiene Patrick Avrane, no depende entonces en absoluto solo de la economía. La manera en que usamos la moneda, por la misma razón que la palabra, es propia de cada uno. Lo que hacemos con el dinero, como lo que este hace de nosotros, da cuenta del deseo que nos anima, y es esto lo que quiere mostrar este libro. Lector atento, con un estilo directo y una mirada aguda, a través de sus siete capítulos y noventa y un apartados, Avrane no solo se apoyará en su experiencia clínica, sino también en la literatura, la pintura y el teatro donde tacaños, derrochadores, jugadores y avaros abundan; así como también en trabajos clásicos y contemporáneos de algunos economistas y sociólogos.