Alexandre Roig

SKU: 610781
$21.500,00
6 x $3.583,33 sin interés
Ver más detalles
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $35.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $35.000,00
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Calcular
No sé mi código postal
Descripción
Formato: LIBROS
Editorial: Fondo De Cultura Economica
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9789877190977
Páginas: 308
Dimensiones: 21 x 13.5 cm
Fecha Publicación: 03/2016

Sinópsis
La crisis argentina del año 2001 fue un colapso que aun no ha podido ser explicado en toda su magnitud. Los desempleados, las clases medias, los pequeños ahorristas, los trabajadores de las fábricas cerradas protestaron cotidianamente en las calles; grupos enteros saquearon los supermercados; el poder político quedó deslegitimado y el federalismo en crisis: la moneda asfixiaba a la sociedad. En efecto, es necesario remontarse al origen del proyecto de convertibilidad de la moneda de 1991 para comprender el estallido de la crisis en todas sus dimensiones. La moneda imposible hace foco en esa arqueología. Alexandre Roig analiza la génesis de la convertibilidad desde una perspectiva heterológica e incorpora al análisis económico todo lo que esta disciplina rechaza y excluye. ¿Por qué era imposible salir de la convertibilidad? ¿Cómo captar la complejidad de un régimen monetario presentado mediante 'la eternidad de la moneda' o 'el milagro de la mano invisible'? A partir de categorías de análisis de Georges Bataille y de Marcel Mauss, Roig explora la creación de una moneda eterna, sagrada por naturaleza, y revisa la historia que produjo esta creación desde principios del siglo XX hasta 1991. Así, el autor advierte: 'Se puede leer la convertibilidad como una curiosidad histórica (al menos, para quienes no vivieron la crisis de 2001), pero también se la puede pensar como una nueva forma de entender la vitalidad y la peligrosidad de las instituciones autorreguladas, una aspiración todavía actual entre quienes sueñan con remplazar la política por la ciencia, y olvidan que gobernar no consiste solo en administrar reglas, sino en crear posibilidades en nuestro espacio entre los hombres'.