Harun Farocki
3 cuotas de $8.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
1 cuota de $26.700,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
3 cuotas de $8.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
2 cuotas de $13.350,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
1 cuota de $26.700,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
3 cuotas de $8.900,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
2 cuotas de $13.350,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
5 cuotas de $5.340,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
6 cuotas de $4.450,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
1 cuota de $26.700,00 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $26.700,00 |
Sinópsis
Desde su primer cortometraje en 1966, Harun Farocki ha producido una vasta obra en la que la escritura y el cine son concebidas como actividades complementarias con las que interrogar la producción de imágenes de la sociedad contemporánea. Farocki pertenece a la generación posterior a la de los prominentes directores del 'Nuevo Cine Alemán' -como Wenders, Fassbinder y Herzog-, a quienes desde la revista Filmkritik, que dirigió entre 1974 y 1984, acusó de 'conformarse con la idea que todo el mundo tenía acerca de lo que se suponía que tenía que ser el cine'. En contraposición a esta tradición, tanto sus películas documentales o ensayos cinematográficos como sus más recientes video-instalaciones hacen uso de recursos formales propios del situacionismo, la nouvelle vague francesa y el cine directo para producir un montaje crítico capaz de denunciar la violencia inscrita en las 'imágenes del mundo' generadas por artefactos aparentemente 'neutrales' e 'inocentes' como las cámaras de vigilancia de los centros comerciales y de las prisiones, los noticieros, las publicidades y los videoclips, los simuladores de combate o las imágenes emitidas por los misiles teledirigidos. Desconfiar de las imágenes se propone trazar una suerte de 'biografía intelectual' a partir de una selección de textos publicados por Harun Farocki entre 1980 y 2010 en revistas, diarios, libros y catálogos de exhibiciones en museos y galerías. Estos ensayos reflejan y extienden los conceptos y líneas de investigación involucrados en su obra cinematográfica, examinando un extenso inventario de dispositivos técnicos y regímenes visuales que, lejos de simplemente representar la realidad, configuran la experiencia que hacemos del mundo contemporáneo.