Juan A. Garralda

SKU: 709765
$16.000,00
6 x $2.666,67 sin interés
Ver más detalles
¡Últimos disponibles!
¡Genial! Tenés envío gratis
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Envío gratis superando los $35.000,00
Entregas para el CP:
Envío gratis superando los $35.000,00
¡Agregá este producto y tenés envío gratis!
Calcular
No sé mi código postal
Descripción
Formato: LIBROS
Editorial: Letra Viva
Encuadernación: Tapa Blanda
Idioma: Español
ISBN: 9789878280042
Páginas: 159
Dimensiones: 23 x 16 cm
Fecha Publicación: 09/2023

Sinópsis
Con más de 40 años de experiencia cotidiana con el psicodrama psicoanalítico de grupo, el autor expone la validez terapéutica de este dispositivo clínico, así como su historia y sus dificultades de aplicación en este siglo. Como en un libro de recetas describe lo que considera fundamental para el funcionamiento de los grupos y su evidente eficacia. Los principales obstáculos a sus objetivos que son equilibrados por la contención grupal como parte esencial para garantizar su funcionamiento. Desarrolla el tema del fin de la terapia y la salida ¿a veces dificultosa¿ del grupo, como último trabajo terapéutico. La formación del coordinador o terapeuta; que incluye la atención dispersa y la actitud lúdica de su rol. Finalmente, algunos conceptos y experiencias con pacientes psicóticos graves. Lo que llamamos análisis lúdico es lo que A. Lapierre llamó Análisis Corporal de la Relación. La actividad motriz espontánea y el juego libre revelan los contenidos inconscientes de forma tan evidente que así lo refiere Lapierre ¿no salí de Freud, llegué a él¿. Se definen conceptos como el juego libre, la transferencia corporal y sus posibilidades e implicancias en la formación de los terapeutas. El encuadre y sus reglas. El uso de objetos facilitadores del juego y sus relaciones, produciendo una explosión lúdica, una multiplicación dramática en el tiempo y el espacio. La intensa regresión que el juego produce, evidencia las distintas etapas del desarrollo del yo, favoreciendo su reconstitución (jugar lo que no se jugó o escenas faltantes y/o temidas) La verbalización con sus alcances y límites, algo quedará en el tintero, pero registrado en los vastos campos de las memorias corporales. Todo el texto se ilustra con viñetas clínicas.